primeros auxilios

primeros auxilios
Vendajes

martes, 28 de febrero de 2012


Vendaje espiral.Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar.
Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.
Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.
Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento.
De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies. 

lunes, 27 de febrero de 2012

Vendaje a ocho o de tortuga.Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. 
Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. 
Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. 

domingo, 26 de febrero de 2012


Vuelta recurrente.
Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.
Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.
Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
Finalmente, se fija con una vuelta circular.

sábado, 25 de febrero de 2012


Vendaje para codo o rodilla.Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. 
Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación. 

viernes, 24 de febrero de 2012

Vendaje para tobillo o pie.Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. 
Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.







jueves, 23 de febrero de 2012

Vendaje para manos y dedos.Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. 
Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.






Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Vendaje para el ojo.Proteger al ojo con un apósito. 
Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.






Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. 
Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.  

martes, 21 de febrero de 2012

Vendaje para la cabeza.Para efectuarlo se precisan dos vendas. 
Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. 
Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás. 





De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. 
Se termina con dos vueltas circulares. 

lunes, 20 de febrero de 2012

Vendaje en forma de corbata.Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado. 
Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie. 







Recomendaciones para un vendaje

  • No dejarlo muy apretado.

  • Realizar lo en articulaciones principales.

  • Ulitilizar vendas adecuadas.


Medicamentos 

Analgésicos.
El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar que el paciente entre en estado de shock. Sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de su lesión.
Los principales analgésicos que se utilizan son el ácido acetilsalicilico y acetaminofen, que en el mercado pueden encontrarse con diferentes nombres comerciales. Estos también son antipiréticos (bajan la fiebre). 

domingo, 19 de febrero de 2012

Ácido acetilsalicílico.
Analgésico conocido comercialmente como:
Aspirina (adultos-niños), Mejoral (adultos-niños), Asawin (adultos-niños), Bufferin, Rhonal, Ascriptin. Son sustancias con capa entérica que evitan molestias a nivel gastrico. Para administrar estos analgesicos o calmantes se deben tener las siguientes precauciones:


Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas.


No administrar a personas con problemas gástricos como pudieran ser úlceras.


No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos). 


No administrar durante el embarazo, ya que tanto la madre como el hijo corren riesgo debido a que afecta al mecanismo de coagulación. 


No administrar a personas con problemas renales. 


No administrar a personas con historia de alergia a este tipo de medicamento.

sábado, 18 de febrero de 2012

Acetaminofen.
Analgésicos denominados comercialmente como Focus, Dolex, Apamide, Trilum, Winadol, Compofen, Tylenol. Las precauciones que se deben tener para su administración son las siguientes:


Administrar siempre con agua, nunca con café gaseosa o bebidas alcohólicas. 


No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas.  

jueves, 16 de febrero de 2012

Sobres de suero oral.
Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock. 

miércoles, 15 de febrero de 2012

Antihistamínicos.
No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los antihistaminicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la picadura de insectos y que se encuentran distante de un centro asistencial mientras se traslada para la atención médica. Estos medicamentos tienen como efectos secundarios sedación, somnolencia, disminución de los reflejos. No deben mezclarse con licor porque produce mareo, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vómito, dolor de cabeza.



Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistaminicos, durante el embarazo y lactancia. Se consiguen en tabletas (antigripales, clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en crema para la picadura de insectos. 

Prevención.El botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín. 

Todos los elementos deben estar debidamente empaquetados y marcados. En caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente. 

Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, caducados o que no puedan verse claramente el nombre del medicamento. 

Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente. 

Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso.


Otras cosas que pueden ser útiles en el botiquín:

-Tapabocas y guantes desechables.
-Pinzas.
-Tijeras.
-Cuchillas.
-Navajas.
-Termometro oral.
-Ganchos de Nodriza.
-Lupa.
-Linterna.
-Libreta y lápiz.
-Pañuelos desechables.
-Toallitas húmedas.
-Manta térmica.
-Bolsas de Plástico.
-Vasos desechables.
-Cucharas.
-Aguja e hilo.
-Lista de Télefonos de Emergencia.
-Gotero.
-Caja de fósforos o encendedor.